Meditación

Entrena tu mente con la meditación y mejora tu salud y bienestar

Qué es la meditación

La meditación es entrenar a nuestra mente con el objetivo de reducir el estrés y modificar las emociones. ¿Has tenido alguna vez la sensación de que no controlas tu mente? ¿De que vives pendiente de pensamientos, sentimientos y malos hábitos que rara vez eliges? Meditar es el gimnasio de la mente con que en la entrenarás para llevarla a un estado de paz, calma y serenidad.

que es meditar

qué es meditar

Las modernas prácticas de meditación están basadas en antiguas tradiciones espirituales y religiosas asiáticas. Hoy en día millones de personas de todo el mundo practican diariamente este entrenamiento mental. Todos podemos meditar, independientemente de nuestra edad, salud o creencias.

Existen diversas técnicas y disciplinas meditativas que se engloban bajo el paraguas general de “meditación”. Más adelante nos adentraremos en las mismas. El objeto final de todas ellas es lograr un profundo estado de relajación en la persona que permite modificar las emociones negativas y mejorar la salud y el bienestar.

Igual que en el gimnasio, si entrenamos la mente con suficiente frecuencia conseguiremos los resultados deseados: desarrollar cualidades como la atención plena, la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Inscríbete al Curso gratuito de meditación

 

Orígenes de la meditación

La meditación es una antiquísima práctica cuyo origen está en el vedantismo de la India alrededor del año 1500 AC, aunque existen registros arqueológicos con figuras y grabados en posición de meditación del 3000 AC.

Alrededor del siglo quinto antes de Cristo, aparecieron otras formas de meditación en la China taoísta y la India budista. Algunos siglos después, aparecen referencias a la meditación en el Bhagavad Gita y los Yoga Sutras de Pantajali.

Ya en Occidente, Filo de Alejandría escribió acerca de ejercicios de concentración mental en el año 20 AC. En el siglo tercero, el filósofo griego Plotino desarrolló técnicas de meditación, aunque con escasa difusión.

La meditación creció en Oriente de mano del budismo. Así en el siglo VIII, el monje japonés Dosho abrió la primera sala de meditación de Japón. En 1227, el sacerdote japonés Dogen sentó las bases de la meditación zen.

En occidente, fue el monje Guigo II quien introduzco esta terminología por primera vez en el siglo XII. El término procede del latín meditatum, que significa “reflexionar”. Durante la edad media, la meditación se introdujo en las tradiciones religiosas judías, el sufismo islámico y en el cristianismo.

La traducción a principios del siglo XX del libro tibetano de los muertos, atrajo el interés del público occidental sobre esta práctica. A continuación llegaron los movimientos de vipassana y el mindfulness.

Actualmente la meditación se practica en todo el mundo y se han comprobado sus efectos beneficiosos para el cuerpo y la mente. El Dr. Herbert Benson fue pionero en los estudios sobre los beneficios de la meditación, siendo uno de los primeros médicos occidentales en traer la espiritualidad a la medicina.

Aprende a meditar con el curso gratuito     Conoce el proyecto Un Mundo Mejor

 

Cómo aprender a meditar

Te damos algunos consejos te ayudarán en tus inicios en la meditación. Puedes ir probando con diferentes técnicas, posturas, horarios, etc. hasta encontrarte completamente cómodo. Sobre todo no olvides que la clave del éxito es la constancia.

1. Encuentra el momento adecuado y un sitio tranquilo
Hay que crear las mejores condiciones posibles para la práctica de la meditación. Para ello es indispensable encontrar un lugar tranquilo, donde te sientas cómo y no te molesten. Es fundamental ser constante y meditar a diario para desarrollar el hábito. Es recomendable hacerlo siempre a una misma hora, como al levantarnos por la mañana.

meditar en casa


2. Ponte cómodo

Olvídate de ropa ajustada, cinturones, relojes o cualquier cosa que pueda ser molesta. Quítate también los zapatos. Siéntate de una manera correcta: con la espalda recta pero relajada. Podemos utilizar una silla, un cojín o estar de rodillas. No es necesario que crucemos las piernas. Recuerda que debemos olvidarnos de nuestro cuerpo mientras meditemos y para ello es imprescindible sentirnos a gusto.

3. Relájate
Una vez que te encuentres físicamente cómodo debes relajarte. Puedes centrarte en un objeto si tienes los ojos abiertos, o en tu respiración si estás con los ojos cerrados. Si durante la meditación pierdes la concentración, vuelve a iniciar con tranquilidad el proceso que has usado para relajarte.

4. Durante la meditación
Acepta los pensamientos que van surgiendo, déjalos fluir y sigue adelante. Debemos permanecer inmóviles; al principio puede ser incómodo pero a la larga es fundamental para mantener la concentración.

5. Añade la meditación a tus hábitos diarios
Para progresar debes ser constante e integrar la meditación como un hábito más en tu rutina diaria. Con la práctica llega la excelencia y conseguirás los beneficios físicos y mentales de esta práctica milenaria.

Aprende a meditar GRATIS con nosotros

 

Beneficios de la meditación

Existen gran cantidad de estudios que han demostrado los beneficios que la meditación tiene sobre nosotros. Entre ellos, destaca la investigación llevada a cabo por la Dra. Sara Lazar, neurocientífica del Massachusetts General Hospital y del Harvard Medical School, cuyo estudio ha puesto de manifiesto cómo la meditación es capaz de transformar áreas del cerebro estrechamente relacionadas con las emociones, la memoria, el aprendizaje o la empatía.

niños meditando

niños meditando

 

La meditación tiene beneficios a nivel espiritual, físico y mental. Entre los más destacables se encuentran los siguientes:

  •  Disminuye los niveles de estrés y de ansiedad

Al ayudar a entrar en un estado de calma, mejora el bienestar mental y reducir así los niveles de cortisol, la principal hormona del estrés.

  • Mejora nuestro sistema inmunológico

Y por ende, nuestra salud en general. Además, mitiga los problemas asociados a la hipertensión y enfermedades cardiovasculares al reducir la presión arterial.

  • Genera una actitud más positiva

Al estimular la positividad, ayuda a afrontar la vida con una perspectiva más sana, afrontando los retos desde una óptica más calmada, estable y fomentando así el crecimiento personal.

  •  Influye en nuestra estructura cerebral

Como se ha mencionado anteriormente, transforma áreas de nuestro cerebro, estimulando la producción de neurotransmisores relacionados con la relajación, la memoria, etc. Además, reduce el volumen de la amígdala cerebral, estrechamente relacionada con el miedo.

  •  Aumenta el conocimiento sobre nosotros mismos

El hecho de reconocer las propias emociones y cómo nos sentimos en cada momento de nuestra vida genera seguridad en uno mismo, y poder así crecer interiormente.

  •  Alivia la tensión muscular

Introduciendo el hábito de la meditación en la vida diaria se consigue un alivio y relajación progresiva de los músculos, eliminando así la tensión y los posibles dolores que conlleva.

  •  Soluciona problemas de insomnio

Mejora la calidad del sueño, permitiendo un descanso más profundo y reparador.

  •  Mejora nuestras relaciones

Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos damos nuestra mejor versión en todos los aspectos de la vida. A través de la meditación nos sentiremos más felices y nacerá un mayor sentimiento de empatía y comprensión con la gente que nos rodea, desarrollando así la inteligencia emocional.

beneficios de la meditación

 

En resumen, la práctica la meditación mejora la estabilidad emocional, la salud en general, y nos ayuda a ser más felices. Los beneficios de la conciencia plena se extienden a todo el organismo. Millones de personas en el mundo han experimentado todos los beneficios que trae consigo la meditación. Esto demuestra que sea cual sea la técnica de meditación escogida, ayuda a cambiar a las personas y su entorno. Tal y como afirma el Dalái Lama: ¨Practiquen la meditación. Es algo fundamental. Una vez que se la disfruta, ya no se la puede abandonar, y los beneficios son inmediatos.¨

Curso gratis de Meditación en 21 días     Conoce el proyecto Un Mundo Mejor

 

Tipos de meditación

¿Sabías que hay distintos tipos de meditación? Te enseñamos algunos de los más populares para que aprendas las diferencias y veas cuál puede adaptarse mejor a ti en este viaje hacia tu interior.

 

Meditación y yoga

meditación y yoga

meditación y yoga

La meditación y el yoga son dos prácticas diferentes. El yoga es una práctica milenaria basada en 8 ramas: Las “8 ramas del Yoga” o el «Camino de los 8 pasos”. El séptimo paso, Dhyana, es la meditación, el desarrollo de la conciencia. El yogui centra su atención en su interior, en sí mismo, evitando cualquier distracción externa de los sentidos.

El yoga es además un estilo de vida además de una ciencia completa de la mente, que incluye las asanas o posturas de yoga, pero también otras prácticas como la meditación. Para alcanzar el estado de meditación (Dhyana), el yoga se basa en relajar el cuerpo, dejar la mente en calma, respirar adecuadamente, así como controlar el prana o fuerza vital.

 

Meditación zen

La meditación zen o zazen, es un tipo de meditación vinculada al budismo. Se basa en el control de la respiración y una estricta posición corporal. El control corporal junto con la respiración proporciona la serenidad necesaria para alcanzar la unidad de cuerpo, mente y espíritu.

La posición corporal para la meditación zen es sentado en el suelo, con la espalda recta, barbilla apuntando al suelo, manos sobre el vientre y ojos abiertos mirando hacía abajo.

Hay que observar la respiración, observando cómo el aire entra al inspirar y sale durante la expiración. No hay que modificar el ritmo, tan solo dejar que fluya normalmente, siendo conscientes de la misma.

Dejamos que los pensamientos vayan apareciendo y fluyendo por nuestra mente, sin tratar de evitarlos ni agarrarnos a ellos.

 

Meditación vipassana

La meditación vipassana es una forma tradicional de meditación, que tiene su origen en la India hace más de 2500 años. Vipassana significa ver las cosas tal como son, y es una técnica de meditación que se enfoca en el aquí y el ahora. En este tipo de meditación se basa el mindfulness. Su objetivo es eliminar todas las impurezas mentales, eliminar el sufrimiento y lograr la felicidad.

Esta técnica se basa en la introspección y auto-observación. Para realizar una meditación vipassana debemos alejarnos de las mentiras para así observar la esencia de nuestra mente. Al igual que en otras técnicas, debemos concentrarnos en nuestra respiración. También debemos observar nuestras sensaciones, dejando que fluyan nuestras ideas, pensamientos y emociones, dejándolos fluir, sin juzgarlos. Seremos testigos de nuestro interior y con la práctica podremos llegar a controlarlo, evitar pensamientos negativos y controlar el sufrimiento.

meditacion vipassana

 

Meditación trascendental

La meditación trascendental se basa en la repetición de mantras. La repetición mecánica del mantra nos ayuda a concentrarnos, evitar distracciones de los sentidos y conseguir un estado de total relajación. Se practica dos veces al día durante 20 minutos, en posición sentada y con los ojos cerrados.

Esta técnica busca trascender, situarnos en un nivel superior de conciencia, más allá de los pensamientos, en nuestra esencia más profunda.

GRATIS Curso online aprende Meditación en 21 días

 

Meditación guiada con el Dr. Jorge Carvajal

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Translate »
Curso gratuito online de meditación

Curso gratuito online de meditación

Inscríbete gratis y recibe en tu correo electrónico las lecciones en vídeo para aprender a meditar en 21 días.

Política de privacidad

Gracias por inscribirte. Localiza un email de bienvenida en tu correo electrónico. Si no lo encuentras búscalo en la carpeta de spam/publicidad